CTSJ

NOTICIAS

Actualidad CTSJ

NOTICIAS

Hermanas Carmelitas Teresas de San José


LA PARTICIPACIÓN EN LA JMJ DE PANAMÁ CAMBIÓ MI VIDA

Por:María José Rozo Ocampo
Estudiante del Colegio El Carmen Teresiano de Cúcuta

Del 22 al 27 de enero de 2019 participé en las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) de Panamá, junto con otras compañeras del Colegio El Carmen Teresiano de Cúcuta, y un joven de la ciudad. Nos acompañaron las Hermanas: Lina María Ortiz, organizadora y guía del grupo, Yasmín Patricia Contreras y Emily Adriana Larrota. Comparto mi experiencia de esta importante actividad a continuación.

Estoy segura que toda experiencia que le permita a cualquier persona acercarse y conocer más de Dios, es una experiencia que enriquece el alma y el espíritu; y eso fue lo que hizo la JMJ en mí. Definitivamente fue una experiencia que cambió mi perspectiva; mi manera de ver el mundo, cambió mi forma de pensar y de actuar, pero sobretodo me enseñó a darle un sentido diferente a lo que venía siendo mi vida.

Desde que pisamos el aeropuerto, Panamá nos recibió con los brazos abiertos. Logramos experimentar un ambiente totalmente diferente al que estábamos acostumbrados, la calidez y la alegría se sentían en el aire, y Panamá nos deleitaba con sus grandes y hermosas vistas, comenzando por ese hermoso “Canal de Panamá”.

Los Panameños abrieron las puertas de sus casas para que nosotros, los peregrinos, pudiéramos vivir esta grandiosa experiencia, y ellos mismos, como papás adoptivos, fueron los que se encargaron de enriquecernos con su cultura; enseñándonos sus costumbres y sus deliciosos platos típicos.

Las largas jornadas, las extensas caminatas y el calor de playa no fueron impedimento para tener siempre la mejor actitud; porras, canciones, gritos y demás expresiones fueron nuestro día a día. Nos unimos, en cada grito afianzábamos nuestros lazos y sabíamos que estábamos dejando en alto la bandera de nuestro país. La jornada nos permitió como peregrinos llevar objetos representativos del país, del cual habíamos llegado, y durante toda la experiencia ir intercambiándolos con los demás peregrinos del mundo, para poder llevarnos un recuerdo; un pedacito de cada país… y hoy, al llegar a mi cuarto puedo encontrar todo tipo de objetos y manillas, que poco a poco fui coleccionando, y que hacen parte de una semana inolvidable.

Desde que me embarqué en este viaje me dije a mi misma que esta experiencia iba a cambiar mi vida, y así fue, cada actividad y cada momento que viví, fue transformando poco a mucho mi corazón, y en momentos específicos logré ver y enamorarme un poco más de Dios, de aquel que me había amado muchísimo antes de yo conocerle… esa noche del miércoles, 23 de enero, justo después de que llegara el Papa, en el parque Omar estaba por empezar el concierto más hermoso en el que he estado. El Santísimo entró en medio de cantos y alabanzas, mi corazón se conmovió, inmediatamente me estremecí, y puedo dar mi palabra de que en mi vida nunca había sentido tanto amor y tanta paz, mis rodillas se doblaron; caí postrada en el piso y sentía como las lágrimas bajaban por mi mejilla, nunca había experimentado algo así, Dios presente, tan cerca, tan puro y tan misericordioso con alguien que en tan corta vida le había fallado tantas veces…

Una semana después, al recordar, me transporte al día en que llegó el Papa, experimenté mil sentimientos encontrados, no podía creer que por fin mi sueño se haría realidad. Llegamos muy temprano para poder ocupar un lugar en primera estancia y lograr ver al vicario de Dios. La espera fue extensa, cada hora, minuto y segundo valió la pena. Momentos antes de que el Papa pasara, el guardia de seguridad que cuidaba la valla me advirtió que ya venía en camino…, cuando logré ver al Papa, el cuerpo se me paralizó, me solté en llanto y no podía parar de temblar. La sensación es indescriptible, sentí un gozo que no cabía en mi alma. Luego sus mensajes tenían la capacidad de mover a todos los jóvenes, hacer un llamado a que encontráramos un Kerygma. El mío fue algo muy simple; me dejé guiar por el “SI” de María, arriesgándolo todo por ir tras una promesa…

Para finalizar, me llamó mucho la atención una frase del Papa Francisco, cuando nos invitó a “formar lío”, a “ser jóvenes del ahora” y no del futuro. ¿Para qué esperar al mañana? Si podemos empezar a cambiar el mundo con pequeños actos día a día, podemos dar un aliento de esperanza para que juntos sigamos construyendo nuestro camino con Dios.

Quedo con el corazón contento por tan magnifica jornada de la juventud, agradecida con Dios por haberme elegido como discípula suya para vivir esa experiencia, que sin duda alguna todos deberíamos tener la oportunidad de vivirla. Ahora solo espero con ansias la JMJ Portugal; más motivada que nunca empezaré a trabajar en mi discipulado, en reflejar el rostro de Dios, para que con mi kerygma pueda animar a muchos jóvenes que participen de esta jornada. Con acto de fe me dispongo como María a decir: “Hágase en mi según tu voluntad”.

Ver Noticia

HNA. MARíA OVALLES MENDOZA PASó A LA CASA DEL PADRE

En Santo Domingo, República Dominicana, siendo las 4:15 de la tarde, del 15 de febrero de 2019, pasó a la Casa del Padre la Hna. María Ovalles Mendoza, a la edad de 88 años y 55 de vida religiosa.
La Hna. María nació en Táchira-Venezuela, inició el postulantado el 18 de noviembre de 1960, pasó al noviciado el 21 de enero de 1963, realizó su primera profesión el 21 de enero de 1965 y emitió su profesión perpetua el 21 de enero de 1970.Desarrolló su misión, como Carmelita Teresa de San José, la mayor parte de su vida, en New York, en la residencia El Carmelo, atendiendo a jóvenes inmigrantes.
Su testimonio de vida consagrada al servicio de Dios y de nuestros hermanos, nos invita a reconocer que las promesas de Dios se hacen realidad de generación en generación.
Nuestro Dios en su infinita misericordia y quien conoce la intimidad del corazón de la Hna. María le muestre la belleza de su rostro y la acoja en su abrazo eterno. Y ella, en su presencia continúe rogando por cada Hna. Carmelita Teresa de San José.
Su cuerpo será velado el 16 de febrero de 2019, en la funeraria Blandino de la ciudad de Santo Domingo, a partir de las 9:00 de la mañana y a las 3:00 de la tarde se celebrará la eucaristía de cuerpo presente, en la capilla de la casa provincial, y luego se le dará sepultura en el cementerio Cristo Redentor.
La Congregación y de manera especial, las Hermanas de la Provincia Nuestra Señora de la Altagracia, agradecen las muestras de cercanía, de apoyo y el acompañamiento en la oración recibidos durante el tiempo que la Hna. María ha estado gravemente enferma.María nuestra Madre, acompaña nuestra experiencia de dolor por la partida de nuestros seres queridos y nos reconforta con su ternura.Fraternalmente,
Hna. María del Socorro Henao Velásquez, ctsj
Secretaria General

Ver Noticia

COMPARTIENDO VIDA Y REFLEXIÓN EN NUESTRO ENCUENTRO ANUAL

Del 23 al 29 de enero del 2019, las Hermanas Carmelitas Teresas de San José de la Provincia Nuestra Señora del Carmen de Chile, participamos en nuestro encuentro anual en Santiago-Casa Central. Espacio reconfortante después de todo un año de trabajo continuado.
Los días del 23 al 25 realizamos la VII Asamblea Provincial, en ella reflexionamos sobre los temas presentados en los documentos:
La revitalización y reestructuración, análisis y reflexión de los aportes dados por la Congregación.
Borrador Proyecto Apostólico congregacional.
Evaluación de las opciones y determinaciones del XXVI Capitulo General.
Todos estos temas los desarrollamos en ambiente fraternal; en diálogo sincero, reflexión y cuestionamientos propios, referidos al nuevo momento histórico que está viviendo la congregación. Y, como todo esto nos compromete a una sincera conversión y actitud constante de discernimiento, para que todas vayamos colaborando en este nuevo desafío que nos presente el mundo y la Iglesia, de seguir extendiendo el Reino de Dios, en todos los lugares en donde hacemos presencia como Carmelitas Teresas de San José, en fidelidad al Carisma legado por nuestras Madres Fundadoras Teresas Toda y Teresa Guasch.
Aunque el proceso de revitalización y reestructuración nos cuestiona y preocupa al no tener la suficiente claridad sobre el mismo, nos alegra constatar que la evaluación que hicimos las comunidades de la Provincia, sobre las opciones y determinaciones del XXVI Capítulo General, están evaluadas positivamente, lo cual nos muestra el trabajo constante que se realizó durante el sexenio, y que nos motiva a seguir trabajando estas opciones, para enriquecer la vida de la Congregación y de la iglesia.
En los días posteriores a la Asamblea, días 27-29 de enero, nos dedicamos a tratar diversos asuntos, de interés para esta parte de la Provincia, tales como: Protocolo de Prevención de Abusos, presencia de la Congregación en Chillán, planeación de equipos, temas referidos a economía, revisión de la propuesta “Hacia la Fraternidad Carmelitana de las dos Teresas” y reuniones de superioras, secretarias y ecónomas.
Damos gracias a Dios por toda la vida que va fluyendo en nuestras comunidades, por todos los desafíos que se nos presentan y porque en cada una de nosotras, está la preocupación y el deseo de hacer las cosas bien y dejar que el Señor vaya actuando en nuestras vidas. Destacamos el esfuerzo de la comunidad de Chillán, en la misión que se les ha encomendado de fortalecer la pastoral y especialmente vocacional; todo esto ayuda a mantener la presencia de nuestra congregación en la región.
Fue valioso también el compartir de experiencias significativas de las hermanas, que participaron durante el año en: Encuentros, reuniones y diversos eventos en la Congregación, porque de esa manera, nos han hecho participe de la riqueza obtenida en esas experiencias.
Damos gracias a la Comunidad de la casa central de la Provincia en Chile, por su acogida y preocupación constante por atendernos y ayudar a que el desarrollo del encuentro provincial se realizara con éxito. Del mismo modo valoramos y agradecemos la riqueza de la liturgia diaria, la celebración de la eucaristía y la oración personal, fuerza que nos animaba a desarrollar el trabajo de cada jornada desde la fe.
Esperamos, con mucha ilusión, unos días de vacaciones con nuestros familiares en febrero, en el que descansaremos y retomaremos fuerzas para iniciar en marzo el nuevo curso escolar.
Fraternalmente y en nombre de las Hermanas de Chile,Hna. Edith Gabriela Estay Castillo, ctsj

Ver Noticia

CELEBRACIÓN DE LA IX ASAMBLEA DE LA PROVINCIA NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA, SANTO DOMINGO

Los días del 27 al 31 de diciembre 2018 se realizo en la Provincia Nuestra Señora de la Altagracia la IX Asamblea Provincial, como preparación a la celebración del XXVII Capítulo General a celebrarse en julio 2019.

Nuestra Provincia conformada por las comunidades de Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico agradecemos al Señor esta valiosa oportunidad de encontrarnos y, así poder reflexionar y profundizar juntas, el querer de Dios para nuestra Congregación en la realidad que vivimos hoy.

Un acontecimiento lleno de gozo, alegría y comunión, teniendo como tema central “Odres Nuevos” iluminado desde el Evangelio “A vino nuevo, odres nuevos”, llevando a cada hermana desde una actitud agradecida a tomar con seriedad, esperanza y armonía todo este proceso de reestructuración y revitalización en el que, con amor y generosidad, hemos iniciado como Congregación.

En estos días hemos sentido fuertemente la compañía de nuestro Dios, quien nos ha iluminado y fortalecido, desde las pautas que se nos han facilitado para reflexionar, tanto personal como grupal, y luego compartir las riquezas recibidas. Así también, esta asamblea nos ofreció el momento adecuado para elaborar las propuestas que, como demarcación, enviaremos al próximo Capítulo General.

La oración, la Eucaristía, la litúrgica de las horas y la fraternidad que nos une fueron espacios significativos que se vivieron con hondura, conscientes del amor que Dios nos tiene, de toda su ternura derramada al hacerse Dios con nosotros.

Previo a iniciar la Asamblea, en un ambiente sencillo y familiar, los miembros de las Fraternidades Carmelitanas, que participaron en el I Encuentro General de Fraternidades, celebrado en Bogotá, nos compartieron la experiencia vivida y el documento fruto de este encuentro.

En este tiempo donde se nos invita a adentrarnos en el misterio de la Navidad en adoración y alabanza al Dios que se hizo carne en la fragilidad de un niño, para quedarse con nosotros, se nos ha dado la gracia de sentirnos en comunión con toda la humanidad desde sus alegrías y sufrimientos.

Todo es don, todo es gracia. “La Palabra se hizo humanidad y acampó en la tierra de los hombres”, y así se vivió este encuentro de hermanas en un ambiente de fiesta de Navidad. Gracias, Señor por tu Presencia y Misericordia hacia nosotras, gracias hermanas y miembros de nuestras Fraternidades Carmelitanas por su apoyo y cercania por medio de sus oraciones.En nombre de las Asambleistas,
Hna. Leocadia Durán Santiago, ctsjCorresponsal

Ver Noticia

VII ASAMBLEA PROVINCIAL PROVINCIA NUESTRA SEñORA DEL CARMEN “HACIA UN FUTURO REVITALIZADOR Y MISIONERO” BOGOTá, DICIEMBRE 26-28

“El Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres” Salmo 125

En este tiempo de la Octava de Navidad, no hay mayor ocasión para mantener viva la esperanza y proclamar que el “Señor ha estado grande con nosotras…”, durante estos tres días de Asamblea Provincial.
Él, nos ha regalado la acción de su Espíritu Santo para que cada sesión se fuera desarrollando en actitud de respeto, acogida, alegría y paz interior, ya que se percibió que todas las Hermanas estamos abiertas a llevar a cabo este proceso de revitalización y reestructuración.

Es de señalar que cada día iniciábamos en actitud orante, iluminadas por la Palabra y la Eucaristía, cada hermana que tenía la responsabilidad de preparar este espacio orante lo hizo de manera profunda y en sintonía con lo que estábamos viviendo. De igual manera, los sacerdotes que presidieron la celebración eucarística dieron apuntes claves que a lo largo del día nos ayudaban a retomar el trabajo realizado.

La metodología llevada a cabo durante estos días de Asamblea, también favoreció para que el camino que se ha ido recorriendo nos siga llevando a profundizar que ésta es una tarea de todas y para bien de nuestra familia religiosa.
Encontrarnos personalmente con el documento “Revitalización y reestructuración: Análisis y reflexión de los aportes dados por la Congregación” y luego trabajarlo en grupo fue enriquecedor, porque el Espíritu estaba actuando con sabiduría en cada una de las hermanas y había sintonía en las reflexiones y conclusiones que se suscitaron. Este primer espacio de trabajo sigue haciendo eco entre nosotras ya que es un cambio de actitud personal donde se requiere la apertura a “algo nuevo que se está gestando”.

El segundo día, nos acercamos al “Borrador Proyecto Apostólico Congregacional”, el cual fue novedad para todas las hermanas ya que surgieron preguntas que en su debido momento fueron aclaradas. Después del trabajo en grupo y la puesta en común se valoró lo que allí se plasmaba y se dieron algunos aportes para enriquecerlo más.

Y el tercer día, retomamos la “Síntesis evaluación opciones y determinaciones del XXVI Capítulo General. Propuestas al XXVII CG”, se hizo una lectura general del documento en cada uno de los grupos de trabajo y posteriormente se compartieron las resonancias al documento y las llamadas que se suscitaban. Fue enriquecedor ver la vida y el camino histórico recorrido, los desafíos que se nos plantean y la actitud esperanzadora que se nos revela.

Durante estos días nos sentimos acompañadas por las Hermanas de la Congregación y especialmente por nuestras hermanas de Chile que hacen parte de nuestra Provincia, agradecemos a Dios por la dinamización del trabajo hecha por el Gobierno Provincial y por la disposición de cada una de las 29 hermanas que participamos.

Que el Señor nos siga acompañando para que este proceso de revitalización y reestructuración sea todo un acontecimiento salvífico para nuestra Congregación de Hermanas Carmelitas Teresas de San José.

En nombre de todas las Hermanas que participamos en la VII Asamblea Provincial.

Hna. Lina María Ortiz Tellez, ctsj

Ver Noticia

10 AñOS DEL HOGAR BETANIA-ABIDJAN

El 04 de octubre del año 2008 Betania abría sus puertas a un grupo de niñas huérfanas y así se iniciaba esta linda misión en el orfanato de acompañarles en su crecimiento como mujeres de bien en todo los sentidos.
En ese mismo año el 17 de diciembre se hizo la gran inauguración de esta obra. El 15 de diciembre aprovechando la eucaristía, fuente de vitalidad que tenemos cada sábado en casa, la hemos celebrado en acción de gracias al Señor por los 10 años de camino que hemos recorrido experimentando su Gracia sobreabundante, haciendo crecer a Jesús en todas las niñas que han pasado y que están actualmente aquí de manera sencilla, quisimos decir gracias a Dios porque por su bondad el hogar sigue avanzando, luchando y ayudando en todo lo que puede a niñas huérfanas y vulnerables donde las condiciones de vida en sus familias no les favorece para crecer y dimensionarse hallando su plena vocación de mujer.

Gracias, Señor! Una cosa cierta: contamos con un Dios que es compañero de camino y podemos tener confianza, su Amor es más fuerte. Sigue, Señor ayudándonos a recorrer el camino hacia Betania, la casa de los amigos de Jesús. Llٞámanos a encender esperanza y narrar salvación en la vida de los más pequeños.

Hna Alma Lidia Rodríguez Zorilla,ctsj

Ver Noticia

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIóN DE LA LII JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ (1° ENERO 2019)

Publicamos a continuación el texto del mensaje del Santo Padre Francisco para la LII Jornada Mundial de la Paz que se celebra el 1 de enero de 2019 y cuyo tema este año es: La buena política está al servicio de la paz.Oficina de Prensa de la Santa Sede

La buena política está al servicio de la paz

1. “Paz a esta casa”
Jesús, al enviar a sus discípulos en misión, les dijo: «Cuando entréis en una casa, decid primero: “Paz a esta casa”. Y si allí hay gente de paz, descansará sobre ellos vuestra paz; si no, volverá a vosotros» (Lc 10,5-6).
Dar la paz está en el centro de la misión de los discípulos de Cristo. Y este ofrecimiento está dirigido a todos los hombres y mujeres que esperan la paz en medio de las tragedias y la violencia de la historia humana.[1] La “casa” mencionada por Jesús es cada familia, cada comunidad, cada país, cada continente, con sus características propias y con su historia; es sobre todo cada persona, sin distinción ni discriminación. También es nuestra “casa común”: el planeta en el que Dios nos ha colocado para vivir y al que estamos llamados a cuidar con interés.
Por tanto, este es también mi deseo al comienzo del nuevo año: “Paz a esta casa”.

2. El desafío de una buena política
La paz es como la esperanza de la que habla el poeta Charles Péguy; [2] es como una flor frágil que trata de florecer entre las piedras de la violencia. Sabemos bien que la búsqueda de poder a cualquier precio lleva al abuso y a la injusticia. La política es un vehículo fundamental para edificar la ciudadanía y la actividad del hombre, pero cuando aquellos que se dedican a ella no la viven como un servicio a la comunidad humana, puede convertirse en un instrumento de opresión, marginación e incluso de destrucción.
Dice Jesús: «Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos» (Mc 9,35). Como subrayaba el Papa san Pablo VI: «Tomar en serio la política en sus diversos niveles ―local, regional, nacional y mundial― es afirmar el deber de cada persona, de toda persona, de conocer cuál es el contenido y el valor de la opción que se le presenta y según la cual se busca realizar colectivamente el bien de la ciudad, de la nación, de la humanidad».[3]
En efecto, la función y la responsabilidad política constituyen un desafío permanente para todos los que reciben el mandato de servir a su país, de proteger a cuantos viven en él y de trabajar a fin de crear las condiciones para un futuro digno y justo. La política, si se lleva a cabo en el respeto fundamental de la vida, la libertad y la dignidad de las personas, puede convertirse verdaderamente en una forma eminente de la caridad.

3. Caridad y virtudes humanas para una política al servicio de los derechos humanos y de la paz
El Papa Benedicto XVI recordaba que «todo cristiano está llamado a esta caridad, según su vocación y sus posibilidades de incidir en la pólis. […] El compromiso por el bien común, cuando está inspirado por la caridad, tiene una valencia superior al compromiso meramente secular y político. […] La acción del hombre sobre la tierra, cuando está inspirada y sustentada por la caridad, contribuye a la edificación de esa ciudad de Dios universal hacia la cual avanza la historia de la familia humana».[4] Es un programa con el que pueden estar de acuerdo todos los políticos, de cualquier procedencia cultural o religiosa que deseen trabajar juntos por el bien de la familia humana, practicando aquellas virtudes humanas que son la base de una buena acción política: la justicia, la equidad, el respeto mutuo, la sinceridad, la honestidad, la fidelidad.
A este respecto, merece la pena recordar las “bienaventuranzas del político”, propuestas por el cardenal vietnamita François-Xavier Nguyễn Vãn Thuận, fallecido en el año 2002, y que fue un fiel testigo del Evangelio:

Bienaventurado el político que tiene una alta consideración y una profunda conciencia de su papel.
Bienaventurado el político cuya persona refleja credibilidad.
Bienaventurado el político que trabaja por el bien común y no por su propio interés.
Bienaventurado el político que permanece fielmente coherente.
Bienaventurado el político que realiza la unidad.
Bienaventurado el político que está comprometido en llevar a cabo un cambio radical.
Bienaventurado el político que sabe escuchar.
Bienaventurado el político que no tiene miedo.[5]

Cada renovación de las funciones electivas, cada cita electoral, cada etapa de la vida pública es una oportunidad para volver a la fuente y a los puntos de referencia que inspiran la justicia y el derecho. Estamos convencidos de que la buena política está al servicio de la paz; respeta y promueve los derechos humanos fundamentales, que son igualmente deberes recíprocos, de modo que se cree entre las generaciones presentes y futuras un vínculo de confianza y gratitud.

4. Los vicios de la política
En la política, desgraciadamente, junto a las virtudes no faltan los vicios, debidos tanto a la ineptitud personal como a distorsiones en el ambiente y en las instituciones. Es evidente para todos que los vicios de la vida política restan credibilidad a los sistemas en los que ella se ejercita, así como a la autoridad, a las decisiones y a las acciones de las personas que se dedican a ella. Estos vicios, que socavan el ideal de una democracia auténtica, son la vergüenza de la vida pública y ponen en peligro la paz social: la corrupción —en sus múltiples formas de apropiación indebida de bienes públicos o de aprovechamiento de las personas—, la negación del derecho, el incumplimiento de las normas comunitarias, el enriquecimiento ilegal, la justificación del poder mediante la fuerza o con el pretexto arbitrario de la “razón de Estado”, la tendencia a perpetuarse en el poder, la xenofobia y el racismo, el rechazo al cuidado de la Tierra, la explotación ilimitada de los recursos naturales por un beneficio inmediato, el desprecio de los que se han visto obligados a ir al exilio.

5. La buena política promueve la participación de los jóvenes y la confianza en el otro
Cuando el ejercicio del poder político apunta únicamente a proteger los intereses de ciertos individuos privilegiados, el futuro está en peligro y los jóvenes pueden sentirse tentados por la desconfianza, porque se ven condenados a quedar al margen de la sociedad, sin la posibilidad de participar en un proyecto para el futuro. En cambio, cuando la política se traduce, concretamente, en un estímulo de los jóvenes talentos y de las vocaciones que quieren realizarse, la paz se propaga en las conciencias y sobre los rostros. Se llega a una confianza dinámica, que significa “yo confío en ti y creo contigo” en la posibilidad de trabajar juntos por el bien común. La política favorece la paz si se realiza, por lo tanto, reconociendo los carismas y las capacidades de cada persona. «¿Hay acaso algo más bello que una mano tendida? Esta ha sido querida por Dios para dar y recibir. Dios no la ha querido para que mate (cf. Gn 4,1ss) o haga sufrir, sino para que cuide y ayude a vivir. Junto con el corazón y la mente, también la mano puede hacerse un instrumento de diálogo».[6]
Cada uno puede aportar su propia piedra para la construcción de la casa común. La auténtica vida política, fundada en el derecho y en un diálogo leal entre los protagonistas, se renueva con la convicción de que cada mujer, cada hombre y cada generación encierran en sí mismos una promesa que puede liberar nuevas energías relacionales, intelectuales, culturales y espirituales. Una confianza de ese tipo nunca es fácil de realizar porque las relaciones humanas son complejas. En particular, vivimos en estos tiempos en un clima de desconfianza que echa sus raíces en el miedo al otro o al extraño, en la ansiedad de perder beneficios personales y, lamentablemente, se manifiesta también a nivel político, a través de actitudes de clausura o nacionalismos que ponen en cuestión la fraternidad que tanto necesita nuestro mundo globalizado. Hoy más que nunca, nuestras sociedades necesitan “artesanos de la paz” que puedan ser auténticos mensajeros y testigos de Dios Padre que quiere el bien y la felicidad de la familia humana.

6. No a la guerra ni a la estrategia del miedo
Cien años después del fin de la Primera Guerra Mundial, y con el recuerdo de los jóvenes caídos durante aquellos combates y las poblaciones civiles devastadas, conocemos mejor que nunca la terrible enseñanza de las guerras fratricidas, es decir que la paz jamás puede reducirse al simple equilibrio de la fuerza y el miedo. Mantener al otro bajo amenaza significa reducirlo al estado de objeto y negarle la dignidad. Es la razón por la que reafirmamos que el incremento de la intimidación, así como la proliferación incontrolada de las armas son contrarios a la moral y a la búsqueda de una verdadera concordia. El terror ejercido sobre las personas más vulnerables contribuye al exilio de poblaciones enteras en busca de una tierra de paz. No son aceptables los discursos políticos que tienden a culpabilizar a los migrantes de todos los males y a privar a los pobres de la esperanza. En cambio, cabe subrayar que la paz se basa en el respeto de cada persona, independientemente de su historia, en el respeto del derecho y del bien común, de la creación que nos ha sido confiada y de la riqueza moral transmitida por las generaciones pasadas.
Asimismo, nuestro pensamiento se dirige de modo particular a los niños que viven en las zonas de conflicto, y a todos los que se esfuerzan para que sus vidas y sus derechos sean protegidos. En el mundo, uno de cada seis niños sufre a causa de la violencia de la guerra y de sus consecuencias, e incluso es reclutado para convertirse en soldado o rehén de grupos armados. El testimonio de cuantos se comprometen en la defensa de la dignidad y el respeto de los niños es sumamente precioso para el futuro de la humanidad.

7. Un gran proyecto de paz
Celebramos en estos días los setenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue adoptada después del segundo conflicto mundial. Recordamos a este respecto la observación del Papa san Juan XXIII: «Cuando en un hombre surge la conciencia de los propios derechos, es necesario que aflore también la de las propias obligaciones; de forma que aquel que posee determinados derechos tiene asimismo, como expresión de su dignidad, la obligación de exigirlos, mientras los demás tienen el deber de reconocerlos y respetarlos».[7]
La paz, en efecto, es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero es también un desafío que exige ser acogido día tras día. La paz es una conversión del corazón y del alma, y es fácil reconocer tres dimensiones inseparables de esta paz interior y comunitaria:

la paz con nosotros mismos, rechazando la intransigencia, la ira, la impaciencia y ―como aconsejaba san Francisco de Sales― teniendo “un poco de dulzura consigo mismo”, para ofrecer “un poco de dulzura a los demás”;
la paz con el otro: el familiar, el amigo, el extranjero, el pobre, el que sufre…; atreviéndose al encuentro y escuchando el mensaje que lleva consigo;
la paz con la creación, redescubriendo la grandeza del don de Dios y la parte de responsabilidad que corresponde a cada uno de nosotros, como habitantes del mundo, ciudadanos y artífices del futuro.

La política de la paz ―que conoce bien y se hace cargo de las fragilidades humanas― puede recurrir siempre al espíritu del Magníficat que María, Madre de Cristo salvador y Reina de la paz, canta en nombre de todos los hombres: «Su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo: dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes; […] acordándose de la misericordia como lo había prometido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre» (Lc 1,50-55).

Vaticano, 8 de diciembre de 2018

FRANCISCO

_______________________

[1] Cf. Lc 2,14: «Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad».
[2] Cf. Le Porche du mystère de la deuxième vertu, París 1986.
[3] Carta ap. Octogesima adveniens (14 mayo 1971), 46.
[4] Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 7.
[5] Cf. Discurso en la exposición-congreso “Civitas” de Padua: “30giorni” (2002), 5.
[6] Benedicto XVI, Discurso a las Autoridades de Benín (Cotonou, 19 noviembre 2011).
[7] Carta enc. Pacem in terris (11 abril 1963), 44.http://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2018/12/18/mens.html

Ver Noticia

ACOMPAñAMIENTO DE LA FRATERNIDAD ISRAEL A LAS HERMANAS CARMELITAS TERESAS DE SAN JOSé EN LA NOVENA DE LA PARROQUIA LA PASIóN EN EL BARRIO OLIVARES (MEDELLíN).

Los integrantes de la Fraternidad Israel con el ánimo de hacer Misión después de su proceso de aprendizaje en el Señor, nos unimos a las Hermanas para acompañarlas en su labor pastoral en la Parroquia la Pasión y en conjunto con unos jóvenes líderes de la misma parroquia realizamos un trabajo de amenizar las novenas y a su vez de una pequeña catequesis con temas diversos y de valioso contenido, entre los cuales tratamos el pesebre, el árbol, los valores, la sagrada Familia, la estrella, entre otros. Encontramos una muy buena disposición de la comunidad y del sacerdote. Los fraternos que tuvimos la fortuna de poder acompañar y participar de tan bonita experiencia fuimos: Margarita Aguirre, Nicolás Ríos, Olga Regina Benítez, Teresa Yepes, Diana López, Mariana Álzate y Claudia Restrepo.
Damos el agradecimiento fraterno a la Hermana Gladys Betty López y a la hermana Teresa Quintero, quienes nos invitaron a compartir tan linda y gratificante experiencia.

Ver Noticia
Por favor Acepta todas las cookies para ver todo el contenido.